Page 10 - revistaforestalguate
P. 10
LA INVESTIGACIÓN Revista Forestal de Guatemala
3. PLANTACIÓN
Establecimiento: Para la plantación se utilizan distanciamientos de 3 m * 3 m, si se desea facilitar trabajos
mecanizados de limpia, se recomiendan distanciamientos de 2.5 m * 4 m o de 3 m * 4 m; es recomendable
replantar si el porcentaje de sobrevivencia es menor del 80% y debe hacerse en el mismo año del establecimiento.
Por ser una especie heliofita que compite por luz, se recomienda su establecimiento como plantación pura.
4. SILVICULTURA DE PLANTACIONES
Malezas: Realizar tres limpias durante el año de establecimiento, al menos dos limpias en el segundo y tercer año
y al menos una limpia los siguientes tres años. Es importante aplicar el plateo para evitar la reproducción de lianas
o enredaderas.
Podas: Se recomienda que la poda no exceda los 2/3 de la altura total del árbol y la primera poda debe hacerse
después del primer raleo.
Raleos: Plantaciones con 2500 arb/ha, se recomienda ralear el 50% cuando la plantación alcance unos 4 a 5 m de
altura total promedio; plantaciones con 1,111 arb/ha se recomienda ralear el 50%, cuando la plantación alcance
los 6 a 8 metros de altura total promedio. Para fines de aserrío se deberán realizar otros dos o tres raleos más hasta
llegar a una densidad final de 300 a 400 arb/ha.
5. PROBLEMAS FITOSANITARIOS
Los principales hongos fitopatógenos que lo atacan son: Dothistroma septosporum, Lophodermium sp, Cronartium
sp; los principales insectos que lo atacan son: Neodiprion sp, Atta sp y Dendroctonus frontalis, Ips sp. Y como
roedor, la ardilla Sciurus vulgaris.
6. INCREMENTOS
En una categoría de índice de sitio (I.S.) pésimo hay incrementos de 0.69 cm de DAP y 1.10 m de altura; en I.S.
malo hay incrementos de 0.98 cm de DAP y 1.34 m de altura; en I.S. medio hay incrementos de 1.27 cm de DAP
y 1.63 m de altura; en I.S. bueno hay incrementos de 1.54 cm de DAP y 1.94 m de altura y, en I.S. excelente hay
incrementos de 1.80 cm de DAP y 2.31 m de altura.
7. USOS
La madera es ampliamente utilizada para la fabricación de postes, artesanías, carpintería en general, construcciones
livianas, ebanistería, embalajes madera aserrada, resina y leña.
8. BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 2017. Pino Candelillo (Pinus maximinoi H.E. Moore); paquete tecnológico
forestal. Guatemala, INAB. 37 p.
Dirección de Desarrollo Forestal
Departamento de Investigación Forestal
7a. avenida 6-80 zona 13, ciudad de Guatemala
[email protected]
T. 2321-4600
www.inab.gob.gt
10 Instituto Nacional de Bosques -INAB-